Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en pinterest
Compartir en email

Más allá de un Retiro Vipassana de 10 días: mi experiencia y algunas alternativas

Mi experiencia en 6 retiros vipassana de 10 días

Del 2003 al 2006 hice 6 retiros de meditación Vipassana de 10 días en España. 4 de estos retiros fueron sentados y en otros 2 estuve sirviendo en cocina. Durante este tiempo mantuve mi practica de meditación de 2 horas diarias. Y luego, de un día para otro, dejé esta meditación por las vivencias que más adelante os relato. En este artículo –muy personal– quiero resumirte mi experiencia con el Vipassana. Además darte alguna orientación por si te sirve. Y por último sugerir algunas alternativas que tienes disponibles para hacer aparte de estos retiros Vipassana de larga duración y en silencio.

Reconozco que los cursos de Vipassana que hice según la tradición que enseñaba S. N. Goenka me vinieron muy bien para empezar a meditar. Me dieron un buen punto de partida, aunque por si sola esta técnica de meditación no me sirvió para sanar integralmente los aspectos de mi vida que necesitaban ser movidos.

Pero vamos poco a poco…

¿Qué es la meditación Vipassana?

La meditación Vipassana la enseño el propio Buda hace 2.500 años. Es posiblemente la forma de meditación más tradicional del Budismo. El término Vipassana significa «ver las cosas tal como son» y con esta práctica vamos desarrollando la sabiduría de reconocer y aceptar las cosas tal como son.

Para ir logrando esto en la meditación y en la vida cotidiana, esta técnica nos sugiere mantener la atención en la respiración tal como ésta surge, y atender continuamente las sensaciones corporales que aparecen.

Desarrollar esta atención continua es un primer e importante paso, que nos va llevando a los siguientes. En los retiros de Vipassana aprendemos a darnos cuenta de como reaccionamos a algunos estímulos, sensaciones, emociones y/o pensamientos. Y como la causa de nuestro malestar (o sufrimiento) está relacionado con esta reactividad personal.

Y así, vamos experimentando como nos hacemos daño y como podemos dejar de hacérnoslo. Esto ocurre naturalmente al comprender profundamente la impermanencia de todo lo que nos ocurre. Como todo cambia y como nada permanece. Lo que nos lleva a ver y aceptar con ecuanimidad y amor nuestra realidad cotidiana.

Meditación y El Arte de Vivir

Pagoda VipassanaDesde mi punto de vista, la técnica Vipassana es muy interesante. En realidad muchas de las prácticas meditativas, filosóficas, psicológicas y terapéuticas que valen la pena tienen una base similar. Ya que en realidad la meditación Vipassana nos lleva con sencillez a encarnar en nosotros «el Arte de Vivir».

La ventaja de los retiros de Vipassana es que te da paso a paso algunas de las pautas necesarias para meditar e ir desarrollando esta sabiduría experiencial. Aunque considero que para completar un sano desarrollo integral de la persona es necesario también zambullirse en otras prácticas psicoterapéuticas, como más adelante os comento.

La tradición Vipassana de S. N. Goenka y sus retiros gratuitos (o mejor dicho, retiros con donativo) se han extendido ampliamente por el mundo. Por esto, algunas personas denominan a esta corriente de enseñanza de Vipassana el McDonalds de la meditación. Lo cierto es que esto ha facilitado que esta práctica budista se haya puesto de moda y que cada vez más personas se inicien en la práctica meditativa.

¿Donde hacer un Retiro Vipassana en España?

En el 2003 hice mi primer Retiro de Meditación Vipassana en el Centro Dhamma Neru a 1 hora de Barcelona, y que por aquel entonces era el único en España.

Y hace unos pocos años abrieron el centro de meditación Vipassana Dhamma Sacca, a unas 2 horas de Madrid, en Candeleda (Avila). Y así por fin la zona centro de España tenía su templo donde hacer retiros.

Antes había la opción de hacer retiros Vipassana fuera de centro, es decir, en lugares alquilados por toda la geografía nacional. Así yo hice uno en Galicia y otro por Segovia, y ayudé a organizar uno en Palencia (en Dueñas). También había retiros en Baleares, Canarias, Andalucía, etc.

Sala para practicar meditación en un retiro VipassanaPara estudiantes antiguos (que hayan completado al menos un retiro de Vipassana de 10 días) hay también opciones de autocursos de 4 horas y de 1 día por muchos lugares de España (y del mundo).

Todos estos cursos y retiros de meditación en realidad no son gratuitos, en el sentido de que lo normal y ético es dejar un donativo libre para poder mantener las infraestructuras de los centros. Otra forma de cooperar con la Fundación (solo como antiguo alumno) es servir en un retiro Vipassana, que puede ser en cocina, ayudando a los maestros o guiando a los otros alumnos.

¿Cómo son los retiros Vipassana y que requisitos tiene?

Resumo en puntos algunos de los requisitos y características clave de estos retiros de 10 días:

  • Es necesario seguir los 5 preceptos éticos relacionados con el budismo y que tienen que ver con abstenerse durante los días del retiro de robar, mentir, tomar sustancias intoxicantes (alcohol, tabaco, etc.), matar criaturas y tener actividad sexual (inadecuada).
  • Al ser un retiro de silencio, se insiste en la importancia de no hablar con otros estudiantes durante los primeros 9 días. El 10º día a media mañana por fin se rompe el silencio.
  • También se pide suspender otras prácticas, ya sea yoga, otras meditaciones, reiki, etc.
  • Es necesario entregar el móvil antes de empezar el retiro y no tener nada para escribir. De lo que se trata es de centrarse solo en la práctica de Vipassana.
  • Se medita unas 10 horas diarias durante los 10 días que dura el retiro Vipassana. Se empieza muy temprano, a las 4:30, y se acaba a a las 21:30.

Para la mayoría de las personas nos resulta un curso duro, tanto para nuestro cuerpo que debe mantener muchas horas la postura sentada sobre un cojín de meditación, como sobre todo para la mente que no puede escaparse. La técnica funciona, aunque desde mi criterio actual existen otras formas de meditar y hacer un retiro de meditación más suave y respetuosa con el cuerpo y con la realidad de un ser humano del siglo XXI.

Durante 10 días te alejas de todo, en un lugar retirado, sin hablar y sin contacto con el exterior. Esto puede venir bien para algunas cosas, pero a la larga tiende a producir (como a mi me ocurría) una fractura entre la vida cotidiana (familiar, profesional, etc.) y la vida aislada en un retiro. Algo que suele fomentar sin pretenderlo la dualidad en nuestra vida.

Mi experiencia realizando varios retiros de Vipassana

Aunque los 10 días del retiro eran duros, la verdad es que yo lo llevaba relativamente bien. Seguía las pautas paso a paso y de forma disciplinada iba atendiendo primero a la respiración y luego a las sensaciones del cuerpo.

Integrar la diversidadMe dolían muchas partes del cuerpo y notaba continuamente el caos de mi mente. Pero seguía adelante. Eso si, había momentos de resistencia y ganas de que acabará la meditación. Aprovechaba al máximo los descansos para echar un sueñecito y dar un paseo a buen ritmo para desentumecer el cuerpo. Poco a poco me fui haciendo mi rutina fuera de la sala de meditación.

El desayuno y la comida era el mejor momento para mi. Lo disfrutaba saboreando los ricos alimentos que preparaban los voluntarios que servían en cocina.

Me ocurrían muchas cosas internas en un retiro de silencio como este. Mi percepción y sensibilidad físico-sensorial se agudizaba. Mi atención se afila y había momentos en que era capaz de mantenerla en el tiempo. Era más consciente del momento presente. Sentía momentos de paz y calma, alternados con momentos de agitación.

Son experiencias que vale la pena vivir por uno mismo. Aunque lo cierto es que no hace falta retirarse 10 días para entrenar atención, presencia, apertura, amor y comprensión. Existen otras vías más suaves, naturales y sin tanto ideal.

Con una perspectiva más amplia, ahora soy consciente de que había muchos aspectos de mi de los que seguía escapando mientras meditaba. Sobre todo algunas emociones intensas, que esta forma de meditación introspectiva no me ayudaba a expresar. Y que mi mente fue generando nuevos ideales entorno a la meditación, como era el deseo de alcanzar un “hipotético” estado de iluminación en un futuro.

Abandonar la práctica de meditación Vipassana

Durante más de 3 años estuve haciendo retiros de meditación Vipassana y practicando mis 2 horas al día (una hora por la mañana y otra por la tarde).

Durante esos años era lo más importante para mi.

Y un día lo dejé. De la noche a la mañana. Y no fue por pereza o por falta de tiempo como suele pasarle a otras personas.

Fue algo más duro. Ese día vi las orejas al lobo. Y no fue por algo que me asustará una meditación. No, fue algo distinto que me ayudaron a ver durante un retiro del Programa SAT de Claudio Naranjo. En esos días descubrí aspectos mi sombra personal y mis autoengaños, sentí en mis carnes mis bloqueos psico-corporales, me vi flotando sin pisar tierra y lleno de ideales confusos, y contacté con mis miedos más profundos… No me es fácil resumir en palabras esta experiencia que me cambió la vida.

Madurar duele

Pero así fue como me di cuenta de que estaba usando la meditación para escapar de mi realidad y mis genuinas necesidades como ser humano.

Aunque la meditación Vipassana tratara de llevarme a ver las cosas como son en realidad, la verdad es que mi propia mente no quería ver mi propia realidad. No es fácil para mi, ni para casi nadie aceptar estas resistencias subconscientes que todos tenemos. Y necesité la mirada de otras personas expertas en psicoterapia y en Terapia Corporal Integrativa para darme cuenta de como me alejaba de los demás, de mi familia, de mi vida profesional, del amor, de mi cuerpo, y de mi mismo.

Así dejé de meditar y me zambullí con dolor y alivio en lo que en ese momento necesitaba que era sentir mi cuerpo negado, mis emociones no reconocidas y recuperar mi propia vida. Un camino que me resulto mucho más liberador de lo que había sido la propia meditación Vipassana y en el que aún sigo. Y donde tuve y tengo la oportunidad de contar con buenos maestros de meditación y terapeutas que me han ayudado muchísimo.

Los límites de los retiros Vipassana

Taller de iniciación al zen con Denkô MesaSoy perro viejo como buscador. Espero seguir en este camino al menos hasta el día de mi muerte. He vivido muchas cosas relacionadas con el desarrollo interior de las personas y más que me quedan por descubrir. No sé donde me lleva la vida, pero al menos tengo algunos paisajes recorridos y que puedo compartir contigo.

Por eso, creo que puedo resumirte a continuación 3 aspectos que para mi es clave comprender sobre los límites de la práctica espiritual en general y la práctica de Vipassana en particular:

A) La Vipassana no es suficiente por si misma

Desde mi propia experiencia puedo afirmar que ninguna práctica espiritual por si sola es suficiente para el desarrollo integral de la persona. Que es necesario complementarla con otros apoyos psicoterapeuticos y alguna terapia (o yoga) que trabaje aspectos como la disociación cuerpo-mente, las máscaras de la personalidad, la sombra, los ideales mentales, etc.

Este es un primer límite de los retiros de meditación Vipassana. Estos no son suficientes por si mismos sin el apoyo de otras terapias integradoras que los completen.

Recuerdo un día pregunté a un maestro Vipassana como podía complementar la meditación con otras prácticas que me ayudaran emocionalmente. Me respondió que «la meditación Vipassana es suficiente por si misma»

B) La Vipassana por si sola tiende a fomentar los ideales espirituales y la evasión espiritual

Discípulo de un maestro espiritualLas personas en general y los buscadores espirituales en particular estamos llenos de ideales. Creencias aprendidas con las que nuestra mente nos limita y juega con nosotros. Y por esto, el ego es capaz de utilizar hasta un retiro de Vipassana para seguir escapando de la realidad. Es lo que se denomina evasión espiritual, y que a mi me paso y he visto en otros meditadores Vipassana.

Te recomiendo para clarificar estos ideales espirituales que leas este relato de la meditadora Marta, que lo muestra muy bien. Algunos ejemplos de ideales y de evasión espiritual:

  • La búsqueda de un estado ideal de Nirvana perfecto, en paz y sin dolor ni conflictos.
  • El deseo de apartar y desapegarse del cuerpo molesto y de este mundo conflictivo.
  • El ideal de erradicar de la vida las emociones “negativas como el enfado, la tristeza o el miedo.

Y he comprobado que para no caer en estos ideales espirituales, es fundamental el acompañamiento constante de buenos maestros de meditación y terapeutas que integren todas las dimensiones humanas (cuerpo, emociones, mente, espíritu, aspectos socio-culturales, etc.) Algo que yo eche en falta en mis retiros Vipassana.

C) La Vipassana suele fomentar la dualidad Ser-mundo

Frases renovadoras: Lo que eres ya está dentro de ti

Cada vez más personas nos abrimos al contacto con nuestro Ser Esencial y con nuestros aspectos transcendentes. Esto es algo natural que viene periódicamente. Y como comentaba antes, esto puede provocar una fractura entre mi experiencia transcendente y mi realidad en este mundo objetivo.

Todo ello fomentado por la confusión de que solo lo transcendente es sagrado y real. Y esto no es así. La espiritualidad insana es la que solo considera esta parte elevada. La espiritualidad sana es la que integra todos los aspectos de la existencia.

Cuando empezamos a meditar estas dualidades están presentes. Y solo un buen maestro es capaz de orientar a los alumnos para no caer en esta trampa tan frecuente. Yo no recuerdo tener esta ayuda en los retiros Vipassana.

Mi perspectiva actual tras conocer otras prácticas y retiros de meditación

Después de apartar mi practicante Vipassana, he aprendido mucho gracias a otras perspectivas psicoterapeutas y de meditación. Desde entonces mis meditaciones son más corporales y asentadas en mi realidad cotidiana.

Sala de meditación Casa la Luz

Para mi es fundamental trabajar la sombra, que son los aspectos disociados de nuestra personalidad y que no queremos reconocer. En los retiros de Vipassana sale mucho material inconsciente durante la meditación, pero no es fácil manejarse por uno mismo con ellos. En ellos echo en falta la posibilidad de autoindagar y contrastar la experiencia con el apoyo de un maestro o terapeuta.

Hay personas que necesitamos movilizar más el cuerpo para sentirlo y fluir con lo que nos esta pasando. Por eso creo que hace falta una práctica espiritual más creativa, corporal y abierta a la sorpresa.

Meditar tantas horas es duro para el cuerpo. No niego que pueda ser efectivo para desarrollar la voluntad y la atención, pero yo ahora prefiero meditar desde la suavidad y desde el cuidado corporal. Facilitando así un sano despertar de la inteligencia corporal.

Prácticas espirituales para el siglo XXI

En este siglo XXI tenemos acceso a prácticas meditativas y psicoterapeutas más interesantes e integradoras. Solo por nombrar algunas de las que he conocido en estos años y que integro en mis prácticas:

  • La Terapia Corporal Integrativa: un método de autoconocimiento y transformación personal que integra cuerpo, mente, energía y emociones, desarrollado por Antonio Pacheco.
  • El proceso Big Mind: una forma muy simple, poderosa y rápida de meditar asumiendo perspectivas y voces tanto personales como transpersonales. Y lo que es más importante, integrando lo transcendente y lo inmanente (sin dualidad). Desarrollado por el maestro Zen Genpo Merzel.
  • Práctica de yoga dinámico con Jose Luis Cabezas y LunaEl Yoga Dinámico: una metodología completa que integra cuerpo, mente y espíritu a través de una acción sin esfuerzo. Se basa en la sensibilidad y se guía por la suavidad. Desarrollado por Godfrey Devereux.

También recomiendo maestros y terapeutas como Sergi Torres, Enrique Martinez Lozano, Claudio Naranjo, Gangaji, el maestro Zen Denkô Mesa, Pablo d’Ors, etc.

En resumen, no reniego de la meditación Vipassana. Eres libre de hacer un retiro Vipassana que seguro que te viene muy bien. Y a la vez ten en cuenta que hay vida más allá de está técnica, y que tienes a tu alcance infinidad de personas y perspectivas que te pueden ayudar a seguir avanzando allí donde la meditación por si misma no puede llegar.

Alternativas a los Retiros de Vipassana

No es fácil encontrar un retiro serio. Si que los hay, pero a veces están escondidos entre otras opciones del supermercado espiritual. Por eso una opción interesante sigue siendo los retiros Vipassana.

Pero hay otras opciones. En mi caso, como ya he comentado, he hecho el Programa SAT con sus retiros al norte de Burgos. También hice otros retiros dentro de mi formación en Terapia Corporal Integrativa. Y más recientemente otros retiros con Enrique Martinez Lozano y con Sergi Torres.

Y actualmente nosotros mismos, desde el Centro InterSer en Palencia, hemos decidido ofrecer nuestros propios retiros de meditación en la Casa Cueva La Luz, en Hontoria de Cerrato (Palencia). Unos retiros entrañables, cercanos y trabajando desde la suavidad y la integridad.

Casa Cueva luminosa para descansar y retirarse

En estos retiros Mariluz y yo te aportamos toda nuestra larga experiencia en meditación, trabajo corporal y en terapia integrativa. Y así te acompañamos en un proceso de autoindagación y contacto natural con tu Ser Esencial. Sin necesidad de apartarte y escaparte del mundo, sino integrando el mundo desde ti mismo. Y haciéndote consciente y con humor de tus ideales espirituales.

Nos encantará compartir estos retiros contigo. Ponte en contacto con nosotros. Y te dejamos más información en el siguiente enlace:

Cómo es un retiro de meditación y descanso en la Casa Cueva La Luz

Y para acabar preguntarte por si quieres compartirnos en los comentario ¿Quieres contar también tu experiencia con los Retiros Vipassana? ¿Conoces otras alternativas de retiro? ¿Tienes alguna consulta que hacernos sobre todo esto?.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en pinterest
Compartir en email

4 comentarios en “Más allá de un Retiro Vipassana de 10 días: mi experiencia y algunas alternativas”

  1. Muchísimas gracias por tanta información expresada desde ese sentir tan auténtico y fiel.
    Gracias gracias gracias 🙏🏾

  2. Yo creo más bien que cada persona tiene su propio camino y a unos les sirven los retiros vipassana, a otros les sirve para crecer unos años y luego necesitan otra cosa, y a otros pues les servirá lo que encuentren en su camino. No hay una única manera para crecer. Los retiros vipassana son positivos porque son muy inofensivos y mal no te van a hacer. Son seguros y de confianza y alguna huella dejan ni que sea para empezar a hacerte preguntas. Los recomiendo? Muchisimo, aunque solo sea para provar. Realmente, esa es la clave: más que leer sobre lo que los demás hacen o opinar, provar, poner en práctica. para mi de momento es lo más útil. Buena vida!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Con mucho gusto te informamos que el responsable de tratar con cariño y transparencia la información que nos mandas es el Centro InterSer de Palencia, siendo la finalidad el poder ponernos en contacto y dialogar contigo en relación al Proyecto InterSer. Es por tanto tu legitimación y aceptación de la política de privacidad lo que nos da tu consentimiento para usar tus datos solo con estos fines de comunicación. Te contamos además que tus comentarios los alojamos y gestionamos con ayuda de WordPress. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos en interser@interserediciones.com. Para más información lee nuestra política de privacidad. Gracias 🙂

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continuas navegando estas dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Pincha el enlace anterior para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Ir arriba