La semana pasada te presentaba 12 talentos extraordinarios que puedes desarrollar con ayuda de tu inteligencia corporal. Y hoy voy a mostrarte algunas de estas prácticas corporales que a mi me funcionan y que no solo te ayudaran a desarrollar tus talentos profundos, sino que te acompañaran fielmente en todo tu proceso de autorrealización personal.
Llega un momento en nuestra vida en que caminar hacia nuestro potencial y expresar nuestra realización es prioritario. Ya no nos conformamos con una vida insulsa consiguiendo cosas materiales. Una vida con esencia llama a nuestra puerta y es el momento de abrirla. Y sin duda tus prácticas corporales son necesarias para abrir tu propia puerta.
Prácticas para expresar nuestra realización
Este anhelo de autorrealización lo tenemos muchos. El caso es como respondemos a él y como, si nos despistamos, podemos perdernos en el camino. Ya que una forma muy común de alejarnos de nuestro potencial es olvidarnos de nuestro cuerpo por un ideal espiritual desencarnado que solo está en nuestra cabeza.
Así es. Es frecuente que nos confundamos, ya que estamos aprendiendo. Y no pasa nada. En mi caso recuerdo de joven como empecé a meditar dos horas al día, pero sin atender y mimar suficientemente a mi cuerpo por otro lado. Al cabo de unos poquitos años el exceso de desapego ante mi vida me forzó a dejar temporalmente de meditar y centrarme en mi pobre cuerpo olvidado, hasta que empecé a descubrir toda la espiritualidad que habita en mi cuerpo. En está época empecé además mi formación de Terapia Corporal Integrativa, en donde aprendí de la mano de Antonio Pacheco a unificar mis prácticas corporales y meditativas en un todo más armonioso.
Un aprendizaje que por supuesto aplicamos en nuestros talleres y retiros de meditación, donde la sensibilidad del cuerpo es el vehículo del proceso espiritual que acompañamos.
Por tanto, la clave para una sabia autorrealización pasa por tu cuerpo. Es tu ancla a la realidad y la base de tus emociones. Y es también el espacio sensitivo que facilita todo pensamiento coherente y centrado. Sin un cuerpo cuidado y vivo, somos como cabezas sin patas, sin corazón, sin manos y sin capacidad de crear algo con valor autentico.
Por tanto, resumiendo, que no te quede ninguna duda de que cualquier camino de autorrealización que rechace u olvide tu cuerpo… es un camino infecundo.
¿Qué tipos de prácticas corporales podemos elegir?
Una vez que sientes vivencialmente tu anhelo de autorrealización sin olvidar tu cuerpo, llega el momento de ver que puedes hacer, y que prácticas corporales te pueden ayudar a expresarlo. Y aquí decir que existen infinidad de trabajos corporales que no integran, ya que se quedan en una mera gimnasia física o mental sin acoger otros aspectos de nuestra vida como por ejemplo muchas de nuestras emociones… o nuestras facetas más esenciales.
Somos una unidad físico-corporal-emocional-mental-existencial, y toda práctica personal que realicemos es bueno que aporte al conjunto de lo que somos. Por tanto ¿Qué ejercicios o dinámicas de creatividad corporal pueden ayudarnos en este camino de integración y expresión de nuestro potencial humano en interSer?
En mi caso te digo que he vivido y aprendido muchos tipos de prácticas corporales, entre las que destaco el Hatha Yoga, la Técnica Alexander (reeducación postural), la danza expresiva (por ejemplo el Río Abierto), el Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento de Fedora Aberastury, la Bioenergetica de Alexander Lowen, el Movimiento Autentico, distintas técnicas de relajación y masaje, el Chi-Kung, el Focusing, diversas dinámicas teatrales y por supuesto muchas otras prácticas incluidas en mi larga formación de 9 años en Terapia Corporal Integrativa. De todas ellas, he ido extrayendo muchas de las dinámicas que acompañan mi día a día.
Actitudes corporales instantáneas y prácticas más largas
Más que proponerte muchos ejercicios largos a hacer. Más que aportarte nuevas prácticas a meter con calzador en tu ocupada agenda, mi propuesta es mixta. Por un lado, si que es necesario dedicar algún rato al día para que hagas algunas dinámicas corporales propuestas (aunque sean 15 minutos). Aunque en realidad lo más importante es introducir en tu cotidianidad pautas, actitudes y enfoques para vivir de forma más activa y consciente lo que ya hay en tu vida y en tu cuerpo.
Intento explicarlo con un ejemplo: Estas en medio de tu jornada profesional o creativa, y te sientes bloqueado. Y decides parar 20 segundos a sentirte. Pones tus manos en el pecho y en el vientre. Escuchas a tu cuerpo y este te impulsa a hacer 2 o 3 respiraciones más profundas y a estirar tu espalda y tus brazos al cielo, mientras sueltas por la boca la tensión y el sonido de tu gozo momentáneo. Esto es un simple gesto que hacemos muchos instintivamente (seguro que tú también), y que puede cambiar la energía y facilitar el seguir más activo el resto de la jornada.
También quiero decir que vale la pena que adaptes estas prácticas corporales a lo que haces en el día. Si caminas 20 minutos para ir al trabajo, puedes vivirlo con esta actitud de cuerpo autorrealizado. Igualmente tu ducha, tu esperar un ascensor de pie, el llevar las bolsas de la compra, este pequeño accidente cortando verduras,… todo es práctica corporal. Todo es práctica de vida.
Tu vida es en si misma una expresión de autorrealización. Ya eres realización. Y tu cuerpo goza expresando la plenitud que eres en todo momento. Este es el regalo que vivimos corporalmente aquí y ahora.
Prácticas corporales recomendadas
Aunque no quiero dar recetas fijas pues cada persona tiene sus propias necesidades concretas, me animo a sugerir mi propia selección con algunas de mis más estimadas y sencillas prácticas corporales, que si te apetece, seguro que algunas te podrán acompañar en el desarrollo y expresión de tu autorrealización. Ya sabes, puedes probar a usarlas tanto como actitudes corporales instantáneas y como prácticas corporales más largas. Lo dejo a tu propia investigación o indagación interior.
No voy a enrollarme mucho en describirlas, pues realmente necesitaríamos juntarnos en persona y practicar juntos para poder transmitir toda la esencia de las dinámicas. Por esto, si tenemos ocasión de establecer una relación de acompañamiento y te animas a venir a nuestras prácticas en el Centro InterSer de Palencia, podemos probar juntos todas estas prácticas y muchas cosas más (yoga, masaje, Terapia Corporal Integrativa, etc). En total son 23 prácticas corporales organizadas en 9 secciones, y donde os cuento al principio los talentos excepcionales (ver post anterior) que puedes activar con cada tipo de ejercicio:
A. Prácticas corporales de activación y de liberación de la tensión:
Para soltar la pereza y activar, entre otros talentos, tu fuerza y determinación (talento 1) y tu eficacia (talento 8)
1. Brazos arriba (Bioenergética): Ponte de pie. Bien asentado en tus plantas de los pies sobre el suelo. Deja las rodillas libres y relajadas. Mantén tu espalda y cuello erguidos y a la vez sueltos. Siéntete en todo tu cuerpo. Ahora eleva tus brazos al cielo. Estíralos muy altos sin perder tu postura natural. Respira fluido y profundo por la boca. Mantén la postura un rato (de 1 a 5 minutos). Apela a tu voluntad corporal para mantener. Deja salir la voz para aguantar un poco más este esfuerzo. Procura no tensar tus mandíbulas. Si ocurre, deja vibrar tus piernas para sostener tu fuerza. No pierdas la atención a tu cuerpo que es el que se activa y grita según necesita. Confía en él y en su cuidado. Al acabar relájate unos instantes.
2. Tensión y distensión: Respira fluido y al inspirar tensa una parte de tu cuerpo (un brazo o una pierna por ejemplo). Contén unos segundos (de 3 a 8) la respiración mientras mantienes la tensión y al soltar el aire libera toda tu tensión con placer y gusto.
Otras prácticas: Puedes hacer algún deporte intenso, manteniendo tu conciencia corporal y las habilidades de equilibrio y armonía corporal que te sugiero por aquí. También son muy interesante las técnicas de dígito-presión, disparo y activación de determinados puntos en el cuerpo, que ya te contaré en otro momento.
B. Ejercicios desde la quietud corporal-esencial:
Para sentirse y desarrollar la resilencia y superación (talento 2) y la sensibilidad y la empatía (talento 9)
3. Movimiento desde la quietud: Retírate a un lugar tranquilo. Siéntete profundo, y deja que tu cuerpo se mueva lentamente siguiendo el silencio. Puedes ayudarte de una música muy lenta. Sin prisa. Más despacio aún. Disfrutando de tu lentitud. Abriendo tus músculos, soltando, escuchando, parando… Desde lo sutil. El tiempo para en tu conciencia. Tu cuerpo disfruta del instante. Tu vida se abre camino desde lo sencillo.
4. Dinámica del Stop: De golpe para todo lo que estés haciendo ¡Stop! Suelta y deja que este stop profundo impregne todo tu cuerpo y tu vida. Permanece como estás, ya sea de pie, sentado o en mitad de fregar los cacharros. Siéntete y no hagas nada por unos minutos.
C. Dinámicas de Enraizamiento y 5 activar nuestros sentidos:
Para anclarse en la realidad y evitar la dispersión (talento 3) y ayudarnos en la toma de decisiones (talento 5)
5. Ejercicio de enraizamiento: Date un masaje en tus pies, intentando profundizar con cariño en los músculos del pie y de su planta. Disfrútalo, aunque pueda doler un poco. Abre tus dedos como si fuera un abanico. Puedes ponerte de pie y pisar con el pie desnudo una pelota pequeña, un palo, unas piedras u otros objetos de diversas durezas. Déjate sentir por toda tu planta del pie. Suelta el dolor con tu respiración. También puedes alternar el peso de una pierna a otra, y golpear el suelo con los pies siguiendo una música con ritmo tribal. Al acabar descansa de pie sintiendo tus pies y su contacto amplio con el suelo.
6. Abrir los 5 sentidos: ¡Stop! Centrarte con gusto en este ejercicio por unos instantes. Toca tu piel o un objeto cercano y siéntelo a plena atención. Escucha los sonidos de tu entorno. Ensaliva, saborea tu boca o algún alimento. Huele tus manos o algo que tengas cerca. Y mira atento unos segundos lo que tienes enfrente. Disfruta de tus 5 sentidos.
D. Conciencia de la respiración y Atención-Meditación:
Muy útil para activar la toma de conciencia y la atención (talento 6) y para anclarnos en la realidad (talento 3). Como practicamos en nuestros retiros de meditación.
7. Respiración consciente y natural: haz un par de respiraciones más profundas. Luego sigue con tu respiración natural, que es aquella con la que disfrutas y gozas del simple acto de respirar. Acompaña a tu respirar. Habita tu respirar vivo y relajado.
8. Meditación de las sensaciones: Tras respirar un rato de forma natural, centra tu atención en los pies. Siéntelos como si solo fueras pies y permite que se suelten solos. Vete subiendo despacio por todo tu cuerpo atento a las sensaciones que sientes. No importa si son agradables o molestas, solo permítete sentirlas y acoge tus sensaciones. Cuando llegues a la cabeza puedes si quieres volver a bajar despacio tu atención por todo tu cuerpo hasta volver a tus pies.
E. Prácticas corporales de expresión libre, juego y voz:
Fundamental para activar el talento 7 de la creatividad y la capacidad comunicadora.
9. Danza libre: Siguiendo una música que te guste mucho, permite que tu cuerpo dance a su propio ritmo y gusto. Deja que tu atención acompañe relajada a lo que tu cuerpo esta expresando y a su propia espontaneidad natural sin necesidad de control. Siente tu libertad corporal. Ábrete al espacio que te rodea. Siente tu propio espacio interno en movimiento. Fúndete en la experiencia.
10. Movimiento con ojos cerrados: Puedes probar a moverte sin ver, con los ojos cerrados o con un antifaz. Te ayudará a abrir tus instintos, tus otros sentidos y tu percepción sutil del espacio. Disfruta de ello como un juego libre. Y acoge tu miedo a golpearte y también acoge tus propias ganas de controlar la situación.
11. Lengua, amplitud y voz: Permite que tu lengua se agrande en tu boca, salga fuera, se mueva y que exprese. Si observas a los niños, su lengua esta activa cuando crean. Deja que guíe tus actos con su vitalidad. Luego, date permiso para ensanchar y alargar tu cuerpo (no lo hagas tú con tu mente, ya lo hará tu cuerpo solo con su propia inteligencia biológica). Desde tu cuerpo abriéndose, deja que emerja tu voz, lo que sea que surja estará bien. Juega a expresar ruidos o lo que sea. Déjate llevar por tu voz libre. Si quieres, acompáñala con tu movimiento corporal, tus manos, etc.
F. Práctica de apertura, desbloqueo y sensibilidad:
Muy útiles para activar tu atención e intuición (talento 6) y por supuesto tu sensibilidad y empatía a toda la realidad (talento 9).
12. Apertura de la espalda y arco bioenergético: [Nota: No hagas esto si no lo tienes muy claro. No es que sea peligroso, pero requiere de un poco de tacto y experiencia, y algunas personas son más sensibles a su columna vertebral] Túmbate de espaldas en el suelo. Vas a abrir tu espalda y tu pecho con ayuda de pelotas de varios tamaños que no sean ni muy duras ni muy blandas (o de un rodillo Bioenergético). Mete estas pelotas entre tu espalda y el suelo, con cuidado y atención. Nunca directamente sobre el saliente de las vértebras (o apófisis espinosa), sino en los dos canales que se forman en los laterales de la columna. Prueba a tu ritmo diferentes tamaños de pelotas y de dureza. Ve subiendo y bajando con las pelotas por tu columna, manteniéndote unos segundos en cada zona. Con calma. No fuerces nada. Investiga. Si te sientes cómodo deja que el peso del cuerpo descanse sobre la pelota y esta te ayude a abrir y soltar tu cuerpo. Respira con profundidad. Puede ser que se te liberen algunas vértebras.
13. Abrir el espacio corporal: En cualquier postura que estés, por ejemplo de pie, permite que se abra espacio por todo tu cuerpo. Que este ocupe más y más espacio. Que se abran, ensanchen y alarguen todos los músculos y espacios de tu cuerpo. Sin que tú hagas nada, solo dejando que tu propio cuerpo actúe con su propia inteligencia y gusto. Disfruta de tu grandeza y libertad corporal. Siéntete en tus límites y fuera de ellos.
14. Ejercicios de desbloqueo de los ojos y la cara: Con mucha calma, respirando y con conciencia corporal, dirige tu mirada hacia la derecha y la izquierda. Sin mover tu cuello. Luego hacia arriba y abajo. Y finalmente en círculos en ambos sentidos. Luego, para la cara haz muecas moviendo lentamente todos los músculos de la cara, sin olvidarte de respirar y de movilizar tu lengua. Simultáneamente puedes emitir sonidos con la voz y probar a expresar diferentes gestos emocionales.
G. Prácticas corporales de flexibilidad, relajación, calma y equilibrio:
Ayudas clave para muchos talentos, especialmente para mejorar en flexibilidad, tranquilidad y armonía (talento 10), la salud y regulación corporal (talento 4), la creatividad (talento 7) y también la empatía y sensibilidad (talento 9).
15. Automasaje: De pie, en postura erguida, relajada y digna. Date golpecitos suaves con los dedos. Primero por tu cabeza, y vete bajando por la cara, nuca, hombros, brazos, pecho, por donde llegues de tu espalda, piernas, etc. Luego desliza tus manos y dedos rápidamente arrastrándolas por tu cuerpo, como si te quitaras algo de encima, siguiendo el mismo orden de antes. En brazos y piernas se más enérgico, soltando y liberando más. Disfruta con ello. También puedes hacerlo en parejas, uno dando y otro recibiendo con gusto.
16. Relajación del instante: De pie o andando, al espirar, imagina que sueltas una coraza pesada que tienes por todo tu cuerpo. Siente como tus músculos se liberan y como si cayeran para abajo. Disfruta de tu liberación instantánea. Está práctica corporal la puedes hacer en cualquier momento y es otro buen ejemplo de las dinámicas corporales instantáneas de las que te hablaba antes.
17. Hidroterapia, agua, sol y naturaleza: Relájate y disfruta de estos grandes momentos en el agua del mar o en la piscina. Si puedes regálate un día de spa o balneario. Y unos baños de sol energizante (con la precaución de no quemarte). Y por supuesto de buenos paseos en la naturaleza acompañado de tu calma y de quien quieras 😉
18. Equilibrio simple: De pie, siente tu lengua viva y todos tus dedos de las manos y los pies. Levanta primero un pie y descansa todo el peso en la otra pierna. Estate atento a tu cuerpo intentando mantener el equilibrio al menos un minuto. Si quieres prueba a cerrar los ojos a ver que pasa. A mi la conciencia desde la lengua y los dedos me ayuda a mantener el equilibrio. Pruébalo.
19. Estiramientos: Estira tus músculos y tu cuerpo como sientas. Hay tablas de estiramientos, aunque con cuidado puedes dejar que tu sentir guíe lo que necesitas estirar con calma. También son muy recomendables las prácticas de yoga dinámico.
H. Técnicas de descontrol y activación emocional:
Para ayudarte a despertar tu espontaneidad y armonía (talento 11), tu capacidad de toma de decisiones (talento 5) y sin duda muchos de los demás talentos.
20. Danza tribal: Busca una música con percusión y ritmo tribal. Déjate llevar por ella, con intensidad y sin control del movimiento. Qué tu cuerpo te lleve. Y deja caer el peso de tus pensamientos y de tus problemas. Saca la voz, grita, fluye por el espacio. Deja que el movimiento espontáneo surja en ti sin el control o represión de tu mente.
21. Carga energética con respiración profunda y giros de cabeza: No voy a entrar aquí a describir esta dinámica, ya que son prácticas corporales que se hacen mejor con una persona que guíe. Solo que sepas que existen muchas más formas de liberar el exceso de control (y miedo) que atenaza nuestra vida.
I. Prácticas del vivir lo que la vida nos trae:
Experiencias conscientes para abrir tu resiliencia y capacidad de superación (talento 2) y especialmente para el desarrollo de tu autorrealización esencial (talento 12)
22. Presencia en el dolor corporal y la enfermedad: Cuando te duela algo (las muelas, el estómago, etc.) o cuando te sientas enfermo, puedes practicar como puedas este arte de estar presente acompañando con cariño tus molestias. No hay nada concreto que debas hacer, solo permanecer abierto, honesto y amoroso a lo que vives. Si te resistes observa tu resistencia. Si te abres disfruta tu abrirte.
23. Accidentes y límites corporales: A veces te pasan cosas (te quemas, te cortas un dedo, te caes o lo que sea), y pierdes algo de movilidad y tu propia estabilidad física. Igual que en el punto anterior, puedes practicar tu presencia y tu propia autorealización a través de sentirte y acoger con cariño tu cuerpo, tus límites, tu dolor y tu vulnerabilidad. A veces el cuerpo nos para y esto abre nuevos y contradictorios caminos en nuestra vida…
Hasta aquí llego con mi guía de prácticas corporales para personas abiertas a su autorrealización. Las que muestro son las dinámicas menos complejas que conozco, y a la vez más eficaces. Me he dejado muchas otras para no liarte demasiado y porque cada vez creo más en la sencillez experiencial. La clave es abrirte a probar, escuchar y disfrutar con tu cuerpo.
Soy consciente de que de palabra no es fácil describir fielmente todos estos ejercicios, así que desde el equipo del Proyecto InterSer quedamos abiertos a vuestras preguntas aclaratorias y por supuesto a acompañaros en vuestro propio proceso personal en el Centro InterSer Palencia, en los retiros de meditación en la Casa Cueva La Luz, y también a través de nuestras publicaciones y la formación online.
[Actualización: Quiero dedicar esta guía práctica y también todo este blog a mi querido Antonio Pacheco, mi maestro en Terapia Corporal Integrativa, que murió hace una semana. Gracias Antonio por enseñarnos tanto. Te llevamos en el corazón y también en cada célula del cuerpo]
Créditos de las imágenes: Danza por Matteo (licencia CC-BY-NC), Tai Chi por Kevin Schraer (CC-BY-NC), pies descalzos por la UNED (CC-BY), Dance like no one is watching por Heather (CC-BY-NC), mantra 23 por Rio Werner Hauser (CC-BY), Tai Chi por Mike H (CC-BY-SA), You need time for you por dMap Travel Guide (CC-BY) y Hatha yoga in Japanese por GoToVan (CC-BY).
Si te gustó el artículo, te invito a seguirnos
No te pierdas los artículos, la revista interSer y nuestra compañía para despertar tu autoaceptación profunda:
Excelente Nacho.Te agradezco mucho este artìculo .Cada vez uso màs el cuerpo en mi pràctica personal y profesional.Este resumen que nos das con tanta claridad y mostrando su utilidad es de gran valor.De mas està decir que la española que vive en mi disfrutaria enormemente una estadia en la casa cueva con ustedes.Pero he de aceptar mi ahora y aqui .Un abrazo Marta
Me alegro Marta que te aporte. A mi me cambió la vida activar mi cuerpo. Y si me encantaría poder recibirte por la casa cueva, pero la distancia manda. De todas maneras, a ver si seguimos publicando fotos y otros recursos en vídeo para poder interactuar más y mejor aún en la distancia. Un abrazo grande y que estas dinámicas te ayuden a ti y a algunas de las personas a las que influyes.
Muchas gracias por esta entrada, Ignacio, es muy interesante y últil. Un slaudo.
Me alegro Pilar que te haya servido 🙂
Un abrazo!
quien eres señor
ME AYUDO MUCHO CON MI TAREA DEL COLEGIO
Me alegro Luis. Un saludo!
Gracias por la información
Sería excelente poder contar con estos ejercicios en video, accediendo a través de algún aporte claro esta, pero hay muchas personas al rededor del mundo que necesitamos este tipo de información y acompañamiento
Sería excelente poder acortar las distancias utilizando las diferentes redes de comunicación disponibles !
Les dejo la inquietud !
Muchas Gracias 😊
Hola Angélica. Muchas gracias por expresarnos tu inquietud. Es una gran idea el poder difundir estas practicas corporales a través del vídeo en formato curso, donde incluyamos además un acompañamiento. Ya que lo relevante no es el aplicar unas técnicas concretas sino el desarrollo de una actitud nueva, amorosa y abierta hacia nuestro cuerpo.
El poder compartir un proceso corporal así es también una de nuestras inquietudes. Por el momento lo hacemos en forma presencial en el Centro InterSer en Palencia (España).
Intentaremos sacar tiempo para poder desarrollar este curso o alguno similar con base corporal. Yo tengo la experiencia del curso online de Autoestima Profunda que comparto por aquí. Y soy consciente de la energía que supone poner en práctica estos cursos y las dificultades que tiene el poder llegar a alumnos que estén dispuestos a financiar el coste de este esfuerzo…
Si alguien más tiene interés en esto que lo comente por aquí a ver si entre un grupo majo esta idea puede salir a la luz 🙂
Gracias de nuevo Angélica por lanzar la idea