Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en pinterest
Compartir en email

La Bioregión del Cerrato (II): Estudio del Contexto desde la BioSistémica [12 cuestiones clave]

Ovejas en la Bioregión del Cerrato

En esta segunda entrega de la Bioregión del Cerrato (ver 1ª parte), vamos a usar una metodología muy novedosa y poderosa —la BioSistémica— para empezar a estudiar el contexto geográfico cerrateño desde dentro.

La BioSistémica (que descubrí gracias a Antero Vejarano) se compone de principios de vida y principios sistémicos y está al servicio de la regeneración, la cual entendemos como la revitalización de territorios y sistemas, para la creación de futuros hermosos para todos en el presente. Para esto, debemos sentir y comprender el contexto del Cerrato que habitamos y que observamos. Al reconocer un contexto, distinguimos y definimos qué es lo que estamos observando y en qué lugar nos estamos situando. Y esto determina la forma en que actuamos en el territorio y en el mundo.

El estudio del contexto del Cerrato es la primera parte de la aplicación de la metodología de la BioSistémica. Y sería muy recomendable que muchas personas y actores de la Bioregión del Cerrato, reflexionaran y respondieran a las siguientes 12 preguntas desde su punto de vista y sentir, y luego en otras dinámicas grupales poner en común lo que cada uno ha descubierto desde si.

Lo que sigue son las respuestas a estas 12 cuestiones que hemos dado nosotros, desde Casa Cueva La Luz y desde el occidente del Cerrato. Desde nuestro sentir y saber, y sin pretender ser académicos. Esperamos que pronto podamos contrastarlas con otras respuestas (siéntete libre de responder las que quieras en comentarios).

1.- ¿Cuál es el origen de la fuente hídrica del lugar (de la Bioregión del Cerrato)?

El río Pisuerga perteneciente a la cuenca del Duero y que nace en la Cordillera Cantábrica. Este río hidrata el paisaje y es usado para los cultivos de regadío y para la red de agua potable de los pueblos de esta parte del Cerrato. También los páramos recogen el agua de la lluvia y recargan los acuíferos, que afloran en fuentes y manantiales por toda la región.

Otros ríos de la bioregión del Cerrato son el Arlanza, el Arlanzón y el Esgueva y en el borde occidental fluyen el Carrión y el Canal de Castilla. Algunas industrias, la agricultura y la cementera están agotando los acuíferos, contaminando las aguas y bloqueando el flujo natural de los manantiales.

2.- ¿Cuál es el ciclo climático del lugar (Cerrato)?

Clima templado frío continental, con estación seca entre junio y septiembre con temperaturas que pueden superar los 36°C y estación fría entre diciembre y marzo con heladas de hasta -10°C.

Pluviométrica anual media de unos 490 mm. Vientos a veces fuertes sobre todo del NE y O. Paradas vegetativas en invierno por temperatura baja y en verano por sequía. Puede nevar en invierno, pero es cada vez menos frecuente. Es posible que estas tendencias se intensifiquen (sequía, heladas, lluvias más intensas, etc.) por el Cambio Climático que afecte en la zona.

3.- ¿Qué características históricas, culturales, políticas y económicas afectan las dinámicas del lugar (Comarca del Cerrato)?

La bioregión del Cerrato engloba 40 pueblos entre las provincias de Palencia, Valladolid y Burgos. Su geología está formada por los páramos calcáreos que fueron el fondo del antiguo mar interior, por valles excavados por los ríos y arroyos, y por las laderas entre valles y páramos.

Con una población de casi 25.000 habitantes y una superficie de 1.530 km2. Posee 2 espacios socioeconómicos claramente diferenciados; una franja estrecha de núcleos urbanos más industrializados en la confluencia de los ríos Carrión y Pisuerga; y una segunda zona de pequeños pueblos agrícolas y con escasa población envejecida.

La historia del lugar estuvo ligada a la agricultura cerealista y al pastoreo ovino con trashumancia. También por la roturación de los antiguos paisajes de encina. En la actualidad la ganadería ha perdido importancia mientras que la agricultura se ha industrializado con importantes impactos erosivos y ambientales, generando además graves procesos de despoblación, envejecimiento y pérdida de servicios básicos. Esto unido a la poca participación vecinal, genera una pérdida de poder frente a las zonas urbanas.

4.- ¿Qué tipo de intercambios ocurren en el lugar (Pueblos del Cerrato)?

La mayoría de los intercambios económicos, administrativos y culturales ocurren fuera del territorio, en la ciudad de Palencia y otros pueblos grandes. Solo las fiestas patronales permiten un mayor compartir cultural. También el intercambio turístico es pobre, aunque desde iniciativas como la Casa Cueva La Luz se está proponiendo nuevas dinámicas de intercambios terapéuticos, de conexión con la naturaleza y de descanso en el Cerrato.

5.- ¿Cómo es la relación con la tierra, el agua, el aire, el fuego y otros ciclos naturales en el espacio del Cerrato?

El territorio aún mantiene una conexión con los ciclos naturales, sobre todo desde las personas mayores. Aún con una íntima relación con la tierra que se ve reflejada en su arquitectura en tierra; casas de adobe y palomares, y en su arquitectura subterránea; bodegas para el vino, casas cueva y minas de yeso tradicionales. En contraste, la agricultura industrial se aleja de la tierra, usándola solo como sustrato inerte y sin fertilidad natural.

Las personas del territorio con mucha frecuencia damos la espalda al agua, olvidándonos de sus ríos y fuentes de agua, como lugares de vida, esparcimiento y celebración.

El aire está presente en los fuertes vientos de la zona, y con las concentraciones parcelarias se han eliminado gran parte de las lindes cortavientos, lo que provoca erosiones y empobrecimiento del paisaje.

El fuego suele arder aún en muchas estufas y chimeneas del territorio.

6.- ¿Cuáles son las características nativas y ancestrales del lugar (Pasado del Cerrato)

El Cerrato fue habitado antes de los romanos por los Vacceos, un pueblo asentado en el centro de la cuenca del Duero y que están considerados como celtas peninsulares. Practicaban la agricultura colectivista y la ganadería trashumante, y ya habitaban casas de adobe (barro y paja).

El origen de las casas cueva en la bioregión es confuso. Lo que se sabe seguro es que se usaron en el siglo XIX como viviendas de jornaleros, y donde moraban familias numerosas y humildes. Con niños jugando por las laderas, mujeres haciendo sus labores juntas a las puertas de las cuevas, vecinos calentándose y charlando junto al fuego. Sin luz artificial, ni agua corriente, ni otros baños que el exterior o la cuadra al fondo de la cueva.

7.- ¿Cuál es el destino de los diferentes tipos de desechos del lugar (Cerrato)

Todos los pueblos disponen de recogida separada de basuras; orgánico, envases, vidrio, papel y aceites. También suele haber un punto limpio formado por un contenedor, donde los vecinos pueden tirar muebles u otros residuos voluminosos que luego gestiona organismos como la Mancomunidad del Cerrato. Las aguas grises y negras de las casas son recogidas por la red municipal de desagües hasta algún tipo de depuradora sencilla que hay en cada pueblo, y luego se vierte a un arroyo o río.

8.- ¿Cuáles son las especies (animales, vegetales y otras) que más tiempo han permanecido en el lugar (Bioregión del Cerrato), cuáles se han extinguido y cuales están en procesos migratorios?

El bosque autóctono es de tipo mediterráneo con encinas y quejigos. En las riberas hay chopos, sauces y alisos. Los viejos olmos han desaparecido por la enfermedad de la grafiosis. Pastizales en las laderas, mezcladas con repoblaciones de pinos y zonas de matorral gipsícolas y de tomillos. El almendro se está adaptando bien a la zona, aunque el fruto sufre heladas tempranas. Vegetación ruderal y arvense junto a pueblos, caminos y cultivos.

La fauna salvaje está formada principalmente por corzos, jabalíes, conejos, liebres y perdices. Cada vez hay menos depredadores, algunos zorros, rapaces y ejemplares aislados del lobo ibérico. Presencia de aves migratorias como torcaces y abejarucos. Amplia diversidad de especies acuáticas en los ríos, con aves, cangrejos, barbos, etc. Cerca de los pueblos convivimos con cigüeñas, palomas, gorriones, golondrinas, entre otras aves, y también con gatos, perros y una cada vez menor presencia del ganado tradicional; ovejas, vacas, cerdos, burros y caballos.

9.- ¿Cuáles son las principales fuentes económicas y cuáles son sus impactos en el territorio del Cerrato? (benéfico y no benéfico)

Diferenciando los dos espacios socioeconómicos en la bioregión del Cerrato, las principales fuentes económicas en la franja industrializada son la industria automotriz, las industrias agroalimentarias, la cementera y diversos comercios, restauración, turismo y empresas del sector servicios y de logística, las cuales generan importantes impactos ambientales y residuos industriales.

Sin embargo, la mayor parte de la superficie cerrateña de pequeños pueblos se dedica a la agricultura industrializada, principalmente cereal, forrajes, remolacha, hortalizas y viñedos, actividades muy dependientes de las ayudas de la PAC (Política Agraria Común de la Unión Europea) y el uso indiscriminado de insumos químicos (abonos NPK, herbicidas, etc.). Esta actividad esta contaminando y destruyendo la fertilidad del suelo y las concentraciones parcelarias han eliminado los mosaicos de vegetación y biodiversidad.

También tiene importancia la ganadería ovina y en menor medida la vacuna. Como economías más punteras en este nucleo más rural del Cerrato destacan los quesos del Cerrato, los vinos de la ribera del Arlanza, la truficultura y también los ricos mesones de Tariego. La apicultura, la caza, la ornitología y la observación de estrellas son otras de las actividades reseñables en la bioregión.

No podemos obviar que actualmente la industria energética se está posicionando en la bioregión instalando grandes parques solares y eólicos. En síntesis, la economía local es pobre, ya que aunque existan fuentes de ingresos por las vías anteriores, estos pronto se escapan hacia los mercados económicos y financieros exteriores, con muy poca re-circulación de dinero, alimentos, servicios y recursos entre los vecinos cerrateños.

10.- ¿Cuáles son las principales dinámicas asociativas en el lugar (que influyen en toda la geografía del Cerrato)?

Por conveniencia, vamos a diferenciar estas dinámicas sociales en tradicionales, convencionales y post-convencionales.

Las relaciones más tradicionales en el Cerrato giran en torno a las partidas de cartas en el teleclub de cada pueblo, las misas dominicales, las fiestas patronales, las meriendas en las bodegas y los encuentros de cazadores o de agricultores.

Existen otras dinámicas sociales más convencionales que engloban diversas actividades profesionales, la música, el turismo, la difusión del patrimonio local y las bodegas, la ornitología o el fomento del emprendimiento rural. El grupo de Desarrollo Rural Adri Cerrato o el Museo del Cerrato promueven este tipo de encuentros sociales.

Es de destacar otras dinámicas más post-convencionales o alternativas que promueven otras formas de habitar el territorio. La Universidad Rural del Cerrato desde Tabanera de Cerrato promueve la soberanía de la alegría a través del arte, la música, los ritos, y la vuelta a la naturaleza y han conseguido atraer en una década a más de una veintena de jóvenes a vivir al pueblo y sumarse a la comunidad. La asociación el Prao de Luyas en Piñel de Abajo está reforestando los alrededores del pueblo y todos los años celebra una decena de ferias muy concurridas: de la diversidad, del árbol, del tomate, de la fruticultura local, etc. En el pueblo de Guzmán se han juntado muchos vecinos para formar una de las primeras comunidades energéticas rurales de España.

11.- ¿Cuáles son las principales presiones sistémicas que afectan y condicionan al Cerrato?

La bioregión del Cerrato está claramente afectada por la presión del sistema socioeconómico actual. Los jóvenes son incitados a emigrar en busca de oportunidades. Se eliminan de los pueblos pequeños los servicios básicos como la escuela o el médico por no ser rentables. Las agroindustrias fuerzan a mecanizar los campos y se hacen con los recursos obtenidos por la tierra. La economía global se hace con los intercambios locales y concentra los campos de cultivo, lo que dificulta que los jóvenes tengan acceso a la tierra, puedan emprender o dispongan de una vivienda rural. Mientras que las técnicas tradicionales como la bioconstrucción, la agroecología, la música folk, las terapias holísticas o las hierbas medicinales son minusvaloradas ante la normalización cultural, social, económica y legislativa.

12.- ¿Qué dinámicas emergentes pueden reconocerse hoy en el Cerrato?

Algunas dinámicas asociativas que hemos nombrado en la bioregión nos señalan hacia un futuro que quiere nacer. Otras formas de habitar el territorio, regenerando sus paisajes y catalizando oportunidades para sus habitantes. Con soberanía alimentaria, de la alegría, de los cuidados y de la salud.

Además, el Cerrato se ha asociado en varios foros locales como un lugar de silencio, tranquilidad y descanso, que nos resuena claramente con lo que nosotros proponemos en Casa Cueva La Luz. Sin duda aquí hay semillas para co-crear culturas regenerativas, basadas en las 4 dimensiones de Gaia Education o en los 4 retornos de Commonland; con retorno social, retorno natural, retorno económico y retorno de la inspiración.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en pinterest
Compartir en email

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Con mucho gusto te informamos que el responsable de tratar con cariño y transparencia la información que nos mandas es el Centro InterSer de Palencia, siendo la finalidad el poder ponernos en contacto y dialogar contigo en relación al Proyecto InterSer. Es por tanto tu legitimación y aceptación de la política de privacidad lo que nos da tu consentimiento para usar tus datos solo con estos fines de comunicación. Te contamos además que tus comentarios los alojamos y gestionamos con ayuda de WordPress. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos en interser@interserediciones.com. Para más información lee nuestra política de privacidad. Gracias 🙂

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continuas navegando estas dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Pincha el enlace anterior para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Ir arriba