Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en pinterest
Compartir en email

Por qué las Culturas Regenerativas están provocando una auténtica revolución humana

Culturas Regenerativas nube palabras claveLa primera vez que escuche hablar de Culturas Regenerativas sentí una poderosa fuerza interna que expandió mi mente, me lleno de alegría y activo mi voluntad de compartir y actuar junto a otros en esta dirección.

De golpe sentí la intensa capacidad potencial que tenemos las personas de regenerar. Como hace la propia naturaleza. Y desde esta mirada regenerativa, mis propios actos sanadores e integradores, y los de tantas almas abiertas e inquietas, cobraron pleno sentido.

También sentí la locura de este mundo, en sus muchas formas de degeneración. Como explotamos a la naturaleza y como nos dañamos unos a otros.

Y desde entonces puedo ver y reconocer más claramente como nuestras culturas humanas están plagadas de miedos, de rencor, de ignorancia, de pasividad, de aprovecharnos de los demás…

Toda mi experiencia en psicoterapia, en gestión empresarial, en cultura digital, en dinámica de grupos y en medio ambiente, se integro fácilmente en esta especie de paradigma o forma de sentir y actuar en el mundo que son las culturas regenerativas.

Y me surgió la pregunta:

¿Cómo ayudar a sanar las formas degenerativas de nuestras culturas y potenciar la regeneración de personas, familias, grupos, organizaciones y ecosistemas?

Ejemplo de culturas regenerativas en las familias

Niveles de la sostenibilidad y culturas regenerativas
Pulsa para ampliar imagen y ver artículo relacionado

En realidad este termino de cultura regenerativa describe algo que muchas personas ya reconocemos en nuestra propia vida. A veces con otros términos y a veces sin nombrarlo, como una sensación que podemos sentir.

Yo mismo nombraba todo esto como interser o interrelación. Y este blog es una clara exploración de las diferentes narrativas de interser y de como las personas estamos conectadas, colaboramos, amamos y somos en sintonía.

Hay muchos ejemplos de culturas regenerativas en ámbitos ecológicos. Pero creo que la esfera familiar nos puede ayudar a sentir esto en un ámbito más cotidiano para todos.

Seguro que puedes reconocer en tu entorno familias disfuncionales o degenerativas, donde la crianza y las relaciones están llenas de daños y traumas. Es doloroso, pero aquí están.

Un paso más sanador son lo que podemos denominar familias sostenibles. Donde no hay daño evidente. Hay respeto entre los miembros. Y todos pueden llevar una vida material digna; con un hogar, alimentos, estudios, trabajo, recursos, seguridad, etc.

Y aunque podamos reconocer a estas formas de cultura familiar “sostenible” como algo valioso, desde mi sentir, esto no es suficiente. Sinceramente, yo aspiro a algo más. Ya que veo como las personas cargamos con conflictos y traumas que en muchos casos superan el ámbito familiar.

¿Puedes percibir en tu entorno o imaginar alguna cultura familiar regenerativa? Personas que conviven desde una relación amorosa, cercana y de autentica escucha. Donde es posible la reconciliación de conflictos de familia y también externos. Ayudándonos con la simple presencia a sanar el dolor y la soledad que todos llevamos dentro. Un espacio cualitativamente enriquecedor, de exploración, de aprendizaje abierto, de sentir juntos.

Cultura de empresa regenerativa

Otro ámbito en el que quizás alguno os reconozcáis es la cultura de empresa. Existen muchos ejemplos degenerativos, donde se explota a los trabajadores y a la naturaleza. Y donde la competitividad lo llena todo.

Actualmente aspiramos a culturas de empresa más sostenibles. Donde la gente se sienta bien, haciendo algo ecológico y saludable, sintiéndose respetado y con un sueldo digno.

Aunque algunos anhelamos a un paso más. En estos tiempos de transformación global necesitamos ir hacia culturas empresariales regenerativas. Basadas en relaciones profundamente enriquecedoras, colaborativas y reconciliadoras. Donde co-creemos juntos proyectos con sentido y salud. Y que permitan aterrizar aspectos del futuro que quiere nacer para seguir compartiendo el planeta con todos los seres que lo habitamos.

Sé que hay gente que interpretará estas palabras como un ideal, como una fantasía o un sueño utópico. Lo entiendo. El caso es que he podido experimentar en mis propias carnes esto que digo; en mi familia actual, en el equipo InterSer, en mi grupo de practicas de la Teoría U y en varios ámbitos más. Y escucho muchos testimonios de personas que ya están viviendo esta mirada nueva.

Ya escribí en esta dirección en mi libro InterNet e InterSer. En él señalo múltiples ejemplos de todo esto desde la cultura digital y también la economía colaborativa.

Y también esta el libro Diseñando Culturas Regenerativas de Daniel Christian Wahl. Este texto es una buena oportunidad para explorar la profundidad de esta corriente regenerativa. Y sentir este nuevo paradigma de InterSer por todas partes.

La década de la acción regenerativa

La revolución regenerativa de la existencia humana en el planeta tierra está en marcha. Siempre ha estado en marcha. Lo que pasa es que es tan cotidiano y natural que casi no llama la atención de los medios de comunicación.

Todos tenemos nuestro pequeño papel regenerativo. Ya sea criando con amor a nuestros hijos, cultivando un huerto comunitario, sensibilizando nuestros cuerpos con el yoga o creando una pequeña organización de innovación social.

En realidad muchos enfoques de las depredadoras culturas de la degeneración son cada vez más caducos. Continuan existiendo porque los seguimos haciendo caso y cumplieron su papel… pero ya va siendo hora de soltarlos.

La narrativa de separación, de miedo y de degeneración deja de tener sentido cuando la narrativa de interser, de amor y de regeneración nos habita por dentro como individuos y sociedades.

Deseo de todo corazón que este artículo te haya movido, igual que me movió a mi cuando re-descubrí este fascinante espacio regenerativo humano.

Espero con ganas que sigamos conversando y co-creando. Podemos hacerlo a través de los comentarios o a través de mi twitter o mi espacio en Medium. Por estos medios comparto muchos ejemplos y otros artículos sobre revoluciones humanas y regenerativas. Con cariño. Seguimos caminando juntos.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en pinterest
Compartir en email

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Con mucho gusto te informamos que el responsable de tratar con cariño y transparencia la información que nos mandas es el Centro InterSer de Palencia, siendo la finalidad el poder ponernos en contacto y dialogar contigo en relación al Proyecto InterSer. Es por tanto tu legitimación y aceptación de la política de privacidad lo que nos da tu consentimiento para usar tus datos solo con estos fines de comunicación. Te contamos además que tus comentarios los alojamos y gestionamos con ayuda de WordPress. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos en interser@interserediciones.com. Para más información lee nuestra política de privacidad. Gracias 🙂

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continuas navegando estas dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Pincha el enlace anterior para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Ir arriba