El otro día un amigo me preguntaba sobre que significa interSer, ya que lo veía en muchas se mis cosas y aún no entendía el concepto. La verdad es que en el blog no he dedicado mucho tiempo a describir este término tan relevante para este proyecto editorial alternativo, inspirador y conectivo. En mi libro interNet e interSer si lo desarrollo bastante. Por esto, vale la pena compartir juntos unos minutos para sentirlo:
InterSer (Interbeing en ingles) es un neologismo creado por el maestro budista vietnamita Thich Nhat Hanh (nominado para el Premio Nobel de la Paz). Describe la intercomunión de todos los seres sintientes, donde todos formamos parte del universo en mutua interdependencia. Dado que tú y yo existimos en relación mutua, por tanto, tú y yo inter-somos.
Lo que me gusta del término es que señala hacia algo que muchos intuimos y experimentamos en este siglo XXI: los infinitos lazos de influencia mutua que nos conectan. Algo que no es fácil ver con ojos objetivos, pero que está ahí para quien lo contemple con otra mirada.
Como Thich Nhat Hanh describe en sus escritos, sin la nube no puede haber una hoja de papel, pues sin la lluvia, no habría árbol, y sin éste, no podríamos elaborar el papel. Por tanto, nubes y papel ínter-son. De igual manera, cualquier cosa o persona tiene una relación de interSer con todo lo demás. Todo coexiste en cada cosa, como en un holograma:
«Nada de hecho existe aisladamente. Todo está interrelacionado, todo inter-es con el resto de las cosas. Ni una simple flor puede existir aislada de sí misma, solo puede inter-ser con la totalidad del cosmos. Y lo mismo ocurre también con nosotros»
InterSer = Interrelación y Amor
En realidad esta conciencia de interSer es sencilla de sentir. Solo hay que mirar alrededor para ver como se despliegan por todas partes estos lazos de co-existencia. Y si aún tienes dudas de esto, solo tienes que imaginarte que eres el único ser existente… para darte cuenta de que solo no es posible vivir.
Hablar de InterSer es hablar de interrelación, de compartir y de amor. El amor es el pegamento que liga todas las cosas. Es el motor de toda la realidad. Es en este contexto de interconexión, donde la frase “Yo soy tú” tiene sentido, como describe este bello poema de Thich Nhat Hanh:
¿No es evidente que nosotros “inter-somos”?
Tú cultivas la flor que hay en ti,
para que yo sea hermoso.
Yo transformo la basura que hay en mí,
para que tú no tengas que sufrir.
Yo te apoyo;
tú me apoyas.
Estoy en este mundo para ofrecerte paz;
tú estás en este mundo para traerme alegría.
Desconexión e interSer
Cuanto más nos abrimos a la conciencia del interSer, más nos duele el egoísmo y la desconexión. Una separación que no nos es ajena, pues nosotros mismos lo sufrimos. Alejados de uno mismo y de los demás, viviendo en cajones estanco. Nos creemos la ilusión de vivir fuera del interSer, cuando en realidad esto no es posible.
Y a la vez, podemos agradecer todo regalo de esta gran trama de realidades imbricadas y de conexiones humanas. Tenemos la gran oportunidad de contribuir constantemente al interSer. Y así, con todas nuestras acciones, ir sumando sin fin a esta realidad compartida.
¿Te queda claro qué significa interSer? ¿Te apuntas a vivir conectado y co-creando desde esta conciencia que nos une?
Me sugiere que yo estoy ahora comentando tu post porque tu dedicaste mucho esfuerzo a juntar las ideas que definen el concepto Inter -Ser. Por eso inter – somos y somos un pequeno hilo del inter-Ser y como en la historia de Indra nos vemos reflejados y reflejamos a todos los que como nosotros inter -son. Un inter -saludo.
Hola Calhetano! Me alegra leer tu comentario y sentirnos juntos en este inter-ser. En este hilo. En esta hebra de encuentro y vínculo. Me encantan las imágenes que sugieres. Y este reflejo en todas direcciones de otras personas y realidades que también forman vínculos en todo tiempo y lugar…
Es muy hermoso sentir esto, que igual que yo amo a una persona, otras personas que no conozco están amando a la vez… y que soy (somos) parte en inter-ser de este amor. Un inter-abrazo!!
Esta me parece toda una nueva filosofía tan alejada de los dictadores griegos y tan cerca de los piadosos del budismo y del dharma…pero esto debe aterrizarse, hacerlo ciencia. Para mejor comprensión recomiendo a Francisco Varela…extraordinario
Gracias Sofrinisco por tu comentario. Coincido contigo en esta necesidad de aterrizar esta noción a la vida práctica. Y que vale la pena apoyarse en autores contemporaneos que están haciendo este puente entre la filosofía sapiencial y la ciencia de vanguardia. Un saludo cordial.
Muchas gracias por explicar el concepto. Internet apoyando nuestro despertar!.
Gracias a ti también Martin por tu interés y por ser parte de este interser. Un abrazo!
me gustaría saber que es manas, a pesar de ser budista desde mi infancia cuando leo a thich nhat hanh no termino de entender que es manas, mi torpeza hace que no comprenda su significado, mis maestros tibetanos siempre me han hablado de seis conciencias las 5 de los sentidos mas la conciencia mental pero nunca me hablaron de manas y del almacen de conciencia, si alguien sabe algo de esto , por favor expliquelo. Gracias
Muchas gracias por la pregunta. A mi también me interesa si alguien puede aclararnos, para profundizar en la vivencia que hay detrás de estos términos budistas y que nos traen maestros como Thich Nhat Hanh.
Me suena que es posible que en el libro ‘Terapia Zen’ de David Brazier se hable de este termino manas… creo recordar. Cuando tenga acceso al libro lo compruebo.
Si mientras alguien quiere aclararnos el termino, es bienvenido.